A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | ALL
A |
---|
IZ | Adiciones | |
---|---|---|
AdicionesAdiciones (filler y materiales puzolánicos suplementarios): Material inorgánico finamente dividido, utilizado en el hormigón para mejorar ciertas propiedades o conseguir propiedades especiales.
| ||
IZ | Aditivo | ||
---|---|---|---|
AditivoComponente añadido durante el proceso de mezcla en pequeñas cantidades, comparado con la masa de cemento, para modificar las propiedades del hormigón fresco o endurecido. También conocidos como aditivos químicos. | |||
IZ | Anclaje | ||
---|---|---|---|
AnclajeElemento que, trabajando a tracción, permite aplicar una carga puntual en una estructura de contención. Clavo, placa, plancha o taco de acero o madera que se introduce a presión en las fracturas o diaclasas de las paredes rocosas para lograr su sostenimiento y seguridad. Método bastante usado en minería subterránea. Los anclajes son dispositivos constituidos por tirantes o por barras rígidas que integradas en un talud de roca o en ciertas partes de una obra (muros, zapatas, etc.) pueden, trabajando a tracción, aumentar su resistencia y estabilidad. Lo habitual es que estén constituidas por armaduras metálicas alojadas en perforaciones realizadas en el terreno, en cuyo fondo se anclan por medio de inyecciones o dispositivos mecánicos expansivos, fijándose luego al exterior de la estructura o a placas que se apoyan directamente en la superficie del terreno. Los anclajes se utilizan en el arriostramiento de estructuras de contención, en la estabilización del terreno, en refuerzo de estructuras o en la absorción de esfuerzos en la cimentación de estructuras. Los anclajes permiten la movilidad en la obra, siendo más económico su uso en grandes vaciados y superficies que los arriostramientos. Por otra parte, ofrecen seguridad por el hecho de estar tesados, y por consiguiente, haberse realizado una prueba de carga in situ. Sin embargo, una deficiente instalación de los anclajes puede ocasionar fallos estructurales. Además, hay problemas jurídicos si al realizar los anclajes nos salimos de los límites de la propiedad. | |||
IZ | Anclaje Activo | |
---|---|---|
IZ | Anclaje Mecánico | |
---|---|---|
Anclaje MecánicoMecanismo de expansión para anclar en el fondo del taladro, el extremo del perno de roca. | ||
IZ | Anclaje Mixto | |
---|---|---|
IZ | Anclaje Pasivo | |
---|---|---|
Anclaje PasivoAnclaje que es colocado sin aplicarle tensión (o aplicando una tensión mínima) durante la instalación, tomando posteriormente carga a lo largo de las sucesivas fases de la obra. Entra en tracción por sí solo, al presentarse la fuerza exterior y oponerse la cabeza al movimiento del terreno o de la estructura. En consecuencia, puede ser susceptible de sufrir grandes desplazamiento. Se utilizan barras de acero, denominadas bulones o pernos. Normalmente no pasan de 12 m de longitud. | ||
IZ | Anclaje Permanente | |
---|---|---|
IZ | Anclaje por Fricción | |
---|---|---|
IZ | Anclaje Temporal | |
---|---|---|
Anclaje TemporalEs un medio auxiliar en la construcción que permite estabilizar la estructura durante el tiempo necesario (de 9 meses a 2 años, dependiendo de las normas) para disponer otros elementos resistentes que los sustituyan. | ||
IZ | Armadura Tubular | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Armadura TubularTubo de acero estructural, longitudinal al micropilote, que comprende
la práctica totalidad de su longitud, y contribuye a su capacidad
estructural. La armadura está conformada por un tubo estructural. El empalme de la armadura tubular se efectua mediante uniones roscadas macho-hembra o manguitos de unión. ![]() Armadura Tubular de Micropilotes
En el caso de los micropilotes convencionales, no se recomienda emplear el tubo de armado como tubería de perforación, ya que pese a emplear aceros de altos límites elásticos, no es conveniente exponerlos a fatigas y/o torsiones que todo proceso de perforación acarrea. Los micropilotes armados con tubo son de especial aplicación cuando se trata de pantallas de micropilotes para contenciones de terreno, donde la totalidad del esfuerzo es asumido íntegramente por la armadura tubular. Siendo un elemento altamente introducido en el mercado, a diferencia de los micropilotes armados con barras de acero corrugado, nos permite alcanzar mayores cargas sobre cada elemento. Hay que tener muy analizada la transmisión de las cargas a los micropilotes dado que aumentando sustancialmente la carga se debe de garantizar una correcta transmisión entre la estructura a recalzar y la cabeza del micropilote. Características Generales:
Tipos de Uniones Roscadas![]() Unión Macho-Hembra
![]() Unión Macho-Macho con manguito exterior
![]() Unión Hembra-Hembra con manguito interior
Comportamiento Estructural de Uniones de MicropilotesEl empleo de micropilotes perforados en el terreno, armados mediante tubería de acero e inyectados con lechada o mortero de cemento, es una técnica muy extendida tanto en obra civil como en edificación para la ejecución de cimentaciones profundas y pantallas flexibles de contención. La necesidad de ejecutar dichos micropilotes con longitudes importantes supone la utilización de sistemas de unión cuando la longitud de la armadura tubular es, en general, superior a doce metros. En ocasiones este hecho está condicionado por los fuertes condicionantes de espacio y gálibo en los que se desarrollan los trabajos de micropilotaje, los cuales pueden impedir el empleo de medios mecánicos auxiliares tales como grúas para la instalación de las armaduras de un solo tramo dentro de las perforaciones. La utilización de sistemas de unión permite obtener dichas longitudes de micropilote mediante la conexión entre tramos sucesivos de longitudes menores mucho más manejables dentro de la perforación, bien de forma manual o mediante cargadores automáticos. Existen diferentes medios de unión entre los distintos tramos de micropilotes, siendo los más habituales las uniones roscadas, entre las cuales cabe destacar, por ser las más frecuentes, las uniones machihembradas (M-H), y las uniones macho-macho con manguito exterior (M-MMext). Resumen del Estudio Experimental sobre el Comportamiento Estructural de las Uniones de MicropilotesEn la actualidad, no existe una normativa de obligado cumplimiento para el diseño de las uniones de micropilotes, tomándose como referencia habitual diversas guías y recomendaciones que tienen un campo de aplicación muy específico, no siendo aplicables con carácter general. El informe adjunto, constituye el informe definitivo, con los resultados de todos los ensayos de una campaña extensa. En total se han realizado 40 ensayos.
1) Se debe tener en cuenta que las conclusiones se refieren únicamente a las características de los tubos ensayados, diámetros, tipos de acero y uniones, y forma de carga (flexión pura). Asimismo debemos indicar que aunque la campaña experimental puede considerarse amplia, no deja por ello de ser limitada. 2) El comportamiento de los tubos continuos (sin unión) fue análogo para los tres diámetros ensayados, así como para los dos tipos de acero, N80 (MPV-80) y St-52. La carga se lleva hasta una fase de plastificación, y sin alcanzar la rotura se produce la descarga, la cual sigue una pendiente sensiblemente paralela a la rama de carga en fase elástica. La ductilidad de los tubos continuos rellenos de lechada es elevada. 3) En los tubos ensayados con unión macho-hembra la rotura es de tipo frágil y se produce, en general, en la primera rosca del macho en los tubos de acero N80 y en roscas intermedias en los tubos de acero St-52. Como rotura frágil, este tipo de unión no presenta capacidad de aviso previa del fallo. La rotura tiene lugar para una carga inferior a la del tubo continuo, antes de alcanzar una fase elevada de plastificación, en los tres diámetros ensayados y para ambos tipos de acero. 4) Los tubos ensayados con manguito exterior presentan algunas características diferentes dependiendo del diámetro y del tipo de acero. Los tubos de acero St-52 tienen un comportamiento dúctil, alcanzando flechas superiores a 10 cm sin llegar a la rotura, en los dos diámetros ensayados, 88.9 mm y 114.3 mm. En los tubos de 114.3 mm de diámetro, con acero N80 se produce una rotura inicial en una de las roscas interiores, si bien esta circunstancia no afecta al colapso tota de la pieza, la cual sigue resistiendo en la rama de plastificación hasta el instante en que rompe una de las dos mitades en la zona exterior a la unión. En los tubos de 139.7 mm de diámetro, con acero N80, la rotura se produce en la fase de plastificación, pero sin rotura previa de alguna rosca de la unión, por lo que la rotura podría calificarse como más frágil para este diámetro. 5) De acuerdo con los resultados…. les invito a descargar el artículo; cuyas conclusiones son muy importantes para realizar diseños geotécnicos seguros y económicos. Si gustan, pueden dejar sus comentarios debajo. Ignacio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IZ | Asiento Máximo | |
---|---|---|
Asiento MáximoAsiento correspondiente a la carga máxima (de prueba) en una prueba de carga. | ||
IZ | Asiento Nomimal | |
---|---|---|
IZ | Asiento Remanente | |
---|---|---|
Asiento RemanenteAsiento no recuperable que se produce al descargar, al finalizar una prueba de carga. | ||
B |
---|
IZ | Barreno | ||
---|---|---|---|
BarrenoHerramienta utilizada para perforar el terreno en operaciones de sondeo, para voladuras, o para la instalación de anclajes. Agujero relleno de materia explosiva, que se efectúa en una roza u obra de fábrica para volarla. | |||
IZ | Barril Denison | |
---|---|---|
Barril DenisonHerramienta para muestreo inalterado mediante la ayuda de equipo rotario. | ||
IZ | Bentonita | |
---|---|---|
BentonitaArcilla que contiene mineral montmorillonita, usada en fluidos de soporte, bien como una suspensión de bentonita pura o añadida a una solución de polímeros. | ||
IZ | Biomanto | |
---|---|---|
BiomantoLlamado también agrotextil; elemento tejido de forma laminar, utilizado en el control de la erosión y en la revegetalización de terrenos, formado por dos capas de malla biodegradable en medio de las cuales se encuentran una capa de fibra orgánica impregnada de fertilizantes que puede contener las semillas del material vegetal que se busca propagar. | ||
IZ | Broca de diamante | |
---|---|---|
Broca de diamanteHerramienta cortadora de roca usada en la perforación mediante equipo rotario o a rotación. | ||
IZ | Broca tricónica | |
---|---|---|
Broca tricónicaHerramienta cortadora de suelo usada en la perforación mediante equipo rotario o a rotación. | ||
IZ | Bulón | |
---|---|---|
BulónBarra de acero utilizada en trabajos de estabilización de taludes. | ||
C |
---|
IZ | Cabeza | |
---|---|---|
CabezaParte del micropilote que sirve como vínculo con el elemento estructural a cimentar, encepado o viga de atado. Salvo aplicaciones horizontales o en contrapendiente constituye la zona a mayor cota del micropilote. | ||
IZ | Capa Interfase | |
---|---|---|
Capa InterfaseCapa que se acumula entre el fluido de soporte y el hormigón, posiblemente formada a partir de material procedente de hormigón disgregado y/o fluido de soporte con partículas del terreno. | ||
IZ | Capacidad de Llenado | |
---|---|---|
Capacidad de LlenadoLa capacidad del hormigón fresco para fluir y llenar todos los espacios en la excavación. | ||
IZ | Capacidad de Paso | |
---|---|---|
Capacidad de PasoCapacidad del hormigón fresco para fluir a través de aberturas estrechas, como los espacios entre las barras de armadura de acero, sin segregación ni bloqueo. | ||
IZ | Carga de Prueba | |
---|---|---|
Carga de PruebaCarga máxima a la que se somete a un micropilote durante una prueba de carga. Ha de ser igual o inferior a la de hundimiento y normalmente, al menos un cincuenta por ciento (50%) superior a la nominal. | ||
IZ | Carga de Trabajo | |
---|---|---|
Carga de TrabajoCarga realmente actuante sobre los micropilotes, debida a las acciones externas aplicadas. | ||
IZ | Carga Nominal | |
---|---|---|
Carga NominalSolicitación obtenida en el proyecto de la estructura, máxima a que se prevé que sea sometido el micropilote durante su vida útil. | ||
IZ | Centrador | |
---|---|---|
CentradorElemento solidario a la armadura que sirve para garantizar su posición y recubrimiento. | ||
IZ | Cimentación Profunda | |
---|---|---|
Cimentación ProfundaTipo de cimentación que transfiere la carga estructural a través de capas de terreno débil a estratos de capacidad adecuada (pilotes y elementos portantes). En el ámbito geotécnico, también se refiere a muros de contención especiales, tales como muros pantalla y pantallas de pilotes secantes. | ||
IZ | Conectador | ||
---|---|---|---|
ConectadorElemento que, fijado a la armadura tubular del micropilote en la zona de conexión de ésta con la cimentación, sirve para aumentar la capacidad de transmisión de esfuerzos entre ambos. | |||
IZ | Conglomerante | |
---|---|---|
Conglomerante (hidráulico)Material inorgánico o una mezcla de materiales inorgánicos que, cuando se mezcla con agua, forma una pasta que fragua y se endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación, y que, después del endurecimiento, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. | ||
IZ | Consistencia | |
---|---|---|
ConsistenciaMovilidad relativa, o capacidad del hormigón fresco para fluir; es decir, un indicador de su trabajabilidad. | ||
IZ | Contención de Fluido/Gas | ||
---|---|---|---|
Contención de Fluido/Gas (barrera) - función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan como una barrera impermeable para fluidos y gases. Por ejemplo, geomenbranas, películas finas de geotextil, revestimientos de arcilla geosintética (GCLs), y geotextiles revestidos son usados como barreras que impiden el flujo de líquidos o gases. Esta función es usada también en pavimentos, encapsulación de suelos expansivos y contenedores de desperdicios. | |||
IZ | Control de Erosión | |
---|---|---|
Control de Erosión - función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan para reducir la erosión del suelo causado por el impacto de lluvias y escorrentía de aguas de superficie. Por ejemplo, mantas temporales de geosintéticos y tapetes livianos permanentes de geosintéticos son colocados sobre los taludes evitando la exposición del suelo. Barreras de geotextil son usadas en la retención de partículas traídas por la escorrentía superficial. Algunos tapetes o mantos de control de erosión son hechos usando fibras de madera biodegradables. | ||
D |
---|
IZ | Diámetro de Perforación | |
---|---|---|
Diámetro de PerforaciónDiámetro realmente obtenido por el útil de perforación empleado. | ||
IZ | Diámetro Nominal | |
---|---|---|
Diámetro NominalDiámetro del micropilote considerado a efectos de cálculo, que será menor o igual que el de perforación. | ||
IZ | Drenaje | |
---|---|---|
Drenaje – función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan como drenes para conducir el flujo a través de suelos menos permeables. Por ejemplo, los geotextiles son usados para disipar las presiones de poro en la base de terraplenes viarios. Para grandes flujos fueron desarrollados drenes de geocompuestos. Estos materiales han sido usados como drenes de canto en pavimentos, drenes de interceptación en taludes, y drenes de contrafuertes y muros de contención. Drenes verticales prefabricados (PDV’s) han sido usados para acelerar la consolidación de fundaciones con suelos blandos cohesivos debajo de terraplenes y rellenos previamente cargados. | ||
IZ | Durabilidad | |
---|---|---|
DurabilidadCapacidad de un material (por ejemplo, hormigón) para resistir la acción de la intemperie, el ataque químico, la abrasión, y otras condiciones de servicio. | ||
E |
---|
IZ | Elemento Portante | |
---|---|---|
Elemento Portante (barrette)Elemento de muro pantalla estructural hormigonado in situ (con o sin armadura), normalmente con una sección en I, H, L o T en planta. | ||
IZ | Encepado | |
---|---|---|
EncepadoElemento de hormigón armado dimensionado para transmitir los esfuerzos de la estructura a los micropilotes, en el que se unen las cabezas de los mismos, procurando su trabajo conjunto. En determinados casos de recalce, el cimiento preexistente puede constituir en sí mismo el encepado. | ||
IZ | Escurrimiento | |
---|---|---|
Escurrimiento (torta)El resultado del ensayo llevado a cabo según las normas EN 12350-8 o ASTM C1611 | ||
IZ | Especificación | |
---|---|---|
IZ | Especificador | |
---|---|---|
EspecificadorPersona u órgano que establece el pliego de condiciones para el hormigón fresco y el endurecido. | ||
IZ | Espécimen | |
---|---|---|
EspécimenUna porción de material o muestra de laboratorio, con la que será realizado un ensayo o que es tomada para ese propósito (espécimen de ensayo). | ||
IZ | Estabilidad | |
---|---|---|
IZ | Exudación | |
---|---|---|
ExudaciónForma de segregación en la que una parte del agua de la mezcla tiende a subir a la superficie del hormigón recién colocado. | ||
F |
---|
IZ | Filtración | |
---|---|---|
Filtración - función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan en forma similar a un filtro de arena permitiendo el movimiento de agua a través del suelo y reteniendo las partículas traídas por el flujo. Por ejemplo, los geotextiles son usados para prevenir la migración de agregados de los suelos o la formación de canalículos cuando se tiene drenaje en el sistema. Los geotextiles son usados también debajo de “riprap” y otros materiales en sistemas de protección para prevenir la erosión del suelo como en terraplenes de ríos y costas. | ||
IZ | Filtrado | |
---|---|---|
FiltradoMecanismo de separación de sólidos y fluidos de un fluido portante o del hormigón que todavía no ha fraguado, donde el suelo permeable de alrededor, sometido a la presión hidrostática, actúa como un filtro, de forma análoga al filtrado en fluidos de soporte. | ||
IZ | Finos | |
---|---|---|
Finos En suelos, partículas de tamaño inferior a 0,08 mm. Porción de suelo cuyas partículas tienen menos de 75 micras (tamiz US Standard #200). En escolleras, suele aplicarse a los fragmentos inferiores a 25 mm. Para el hormigón tremie es la suma de material sólido en el hormigón fresco con tamaño de partícula menor o igual a 0,125 mm. | ||
IZ | Fluidez | |
---|---|---|
Fluidez (capacidad para fluir)Facilidad de flujo del hormigón fresco cuando no está confinado por un encofrado y/o armadura. | ||
IZ | Fluido de Soporte | |
---|---|---|
Fluido de SoporteFluido utilizado durante la excavación para soportar las paredes de una zanja o de un pilote (perforado). | ||
IZ | Fuste | |
---|---|---|
FusteSuperficie lateral del micropilote que permanece enterrada. Salvo indicación expresa en otro sentido y a los efectos del cálculo resistente, su área se obtendrá considerando el diámetro nominal y la longitud enterrada, excepto en las zonas con huecos. | ||
G |
---|
IZ | Geocelda | |
---|---|---|
GeoceldaLas geoceldas son redes tridimensionales relativamente gruesas construidas por tiras de planchas de polímero. Las tiras son juntadas para formar celdas interconectadas que son rellenadas con suelo y ocasionalmente mortero u hormigón. En algunos casos geoceldas de tiras de poliolefina de 0.5. m a 1 m de ancho han sido conectadas con barras verticales de polímero para formar estrator profundos de geoceldas llamados geocolchones. | ||
IZ | Geocompuestos | |
---|---|---|
GeocompuestosSon geosintéticos hechos de una combinación de dos o más tipos de geosintéticos. Algunos ejemplos: geotextil-geored, geotextil-geomalla; geored-geomembrana; o un revestimiento geosintético de arcilla. Drenes prefabricados de geocompuestos o drenes verticales prefabricados son formados por un núcleo plástico drenante rodeado de un filtro de geotextil. | ||
IZ | Geoespuma | |
---|---|---|
GeoespumaSon bloques o tablas creados por expansión de espuma de poliestireno par formar una red de baja densidad de celdas cerradas llenas de gas. La geoexpuma es usada como aislante térmico, como un relleno ligero o como una camada vertical compresible para reducir presiones de tierra contra paredes rígidas. | ||
IZ | Geomallas | |
---|---|---|
GeomallasRedes fabricadas con materiales sintéticos para ser utilizada con suelos, rocas, tierras u otro material relacionado en un proyecto, estructura o sistema. Las geomallas son materiales geosintéticos que tienen una apariencia de malla abierta. La principal aplicación de las geomallas es el refuerzo de suelos. Normalmente las geomallas son utilizadas como elementos de refuerzo en la construcción de estructuras de Suelo Reforzado. | ||
IZ | Geomembrana | |
---|---|---|
GeomembranaElemento laminar, manufacturado con materiales sintéticos, cuyas características de impermeabilidad permiten utilizarlo como recubrimiento o como barrera para controlar el paso de fluidos en un proyecto, estructura o sistema. Las geomembranas son láminas continuas y flexibles elaboradas de un o más materiales sintéticos. Estas son relativamente impermeables y son usadas como revestimientos de contenedores de fluidos y gases y como barreras de vapor. | ||
IZ | Georedes | |
---|---|---|
GeoredesSon materiales tipo malla abierta formados por dos conjuntos de hebras poliméricas gruesas y paralelas interactuando en un ángulo constante. La malla forma una manta con cierta porosidad que es usas para llevar relativamente grandes cantidades de fluido o gases internamente. | ||
IZ | Geosintético | |
---|---|---|
GeosintéticoTérmino genérico para designar un elemento laminar manufacturado con polímeros para ser utilizado con suelos, rocas, tierra u otro material relacionado como parte integral de un proyecto, estructura o sistema. Para saber sobre los tipos de geosintéticos presione aquí. Para conocer sobre los usos prácticos de los geosintéticos, visite mi Canal de YouTube | ||
IZ | Geotextil | |
---|---|---|
GeotextilElemento laminar permeable manufacturado a partir de polímeros. Los geotextiles normalmente son utilizados como elemento de drenaje o de protección de obras de drenaje; ocasionalmente lo son como elementos de refuerzo. Los Geotextiles son mantas de fibras o hilos tejidos, atados o cosidos. Las mantas son flexibles y permeables y generalmente tienen la apariencia de un tejido. Los Geotextiles son usados en aplicaciones de separación, filtración, drenaje, refuerzo y control de erosión. Es cualquier textil permeable utilizado en fundación, suelo, roca o tierra, o cualquier otro material relacionado con la ingeniería geotécnica, que forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema elaborado por el hombre. | ||
H |
---|
IZ | Hilo | |
---|---|---|
HiloEn geosintéticos, es usa como un término genérico para hebras continuas de filamentos textiles, monofilamentos o en forma de hendidura adecuados para tejer, tejer, entrelazar o unir para formar un geotextil o mejor dicho un geosintético. | ||
IZ | Hormigón Fresco | |
---|---|---|
Hormigón FrescoHormigón que está totalmente mezclado, que conserva la capacidad de flujo, y todavía está en condiciones de ser puesto en obra mediante el método elegido. | ||
IZ | Hormigón Tremie | |
---|---|---|
Hormigón TremieHormigón con la capacidad de lograr la compactación completa debida al peso propio cuan- do se coloca con tubo tremie en una cimentación profunda, en condiciones sumergidas. | ||
IZ | Hormigón | |
---|---|---|
HormigónMaterial generado a partir de la mezcla de conglomerante, áridos finos y gruesos, y agua, con o sin aditivos y adiciones, que obtiene sus propiedades de dureza a través de la hidratación. | ||
I |
---|
IZ | Inyección | |
---|---|---|
InyecciónProceso, en la ejecución de un micropilote, que permite rellenar la zona existente entre el terreno y la armadura, así como el interior de ésta y los posibles huecos existentes en el terreno. | ||
J |
---|
IZ | Junta | |
---|---|---|
L |
---|
IZ | Latiguillo | |
---|---|---|
LatiguilloTubería flexible que tiene un extremo conectado a la bomba de inyección y el otro en el interior del micropilote. En el caso de inyecciones tipo IU, este extremo se encuentra abierto; en las repetitivas está cerrado por un tapón y el tramo introducido en el micropilote se encuentra perforado y aislado por uno o dos obturadores, según se trate de inyecciones IR ó IRS, respectivamente. | ||
IZ | Lodo de Perforación | |
---|---|---|
Lodo de PerforaciónSuspensión pesada, preparada normalmente con agua, bentonita, aditivos y barita, utilizado en operaciones de perforación para retirar los cortes de roca o de suelo del fondo de la perforación y llevarlos hasta la superficie. El lodo de perforación cumple también otras importantes funciones de lubricación, refrigeración de la broca y de confinamiento de las paredes y de los fluidos de las formaciones que son atravesadas por la perforación. El lodo de perforación es utilizado también en las excavaciones para la construcción de pilas y muros de contención preexcavados. | ||
IZ | Lote | ||
---|---|---|---|
LoteUn lote de geosintéticos, es una unidad de producción, o un grupo de otras unidades o paquetes, tomados para muestreo o análisis estadístico, compartiendo una o más propiedades comunes y que sean fácilmente separables de otras unidades similares. | |||
M |
---|
IZ | Método Tremie | |
---|---|---|
Método TremieMétodo de colocación del hormigón mediante el uso de un tubo tremie, con el fin de evitar la segregación del hormigón y su contaminación por el fluido en el interior de la excavación, donde el tubo tremie, después de la colocación inicial, permanece sumergido en el hormigón previamente colocado y trabajable hasta la finalización del proceso de hormigonado. | ||
IZ | Micropilote | ||
---|---|---|---|
MicropilotePilote perforado in situ de pequeño diámetro (normalmente inferior a 300 mm), ejecutado mediante perforación, provisto en general de armaduras (redondos o tubular) y rellenado con mortero inyectado aplicando una presión en la embocadura.
------- La Guía para el Proyecto y la Ejecución de Micropilotes en Obras de Carretera, adjunta, forma parte de una serie de documentos de divulgación tecnológica, incluidos en una línea editorial que pretende el conocimiento y la armonización de conceptos sobre aspectos relevantes relacionados específicamente con el quehacer de los ingenieros civiles, ingenieros geotécnicos, ingenieros geólogos, arquitectos, etc. ------- | |||
IZ | Modelo de Fluido de Bingham | ||
---|---|---|---|
Modelo de Fluido de BinghamModelo reológico con dos parámetros de un fluido con tensión de fluencia (yield stress) distinta de cero y una viscosidad plástica constante. | |||
IZ | Muestra de Geosintéticos | |
---|---|---|
Muestra de GeosintéticosUna porción de material que es tomada para ser ensayada o para propósitos de acumulación de datos. El grupo de especímenes usados o de observaciones realizadas, que proveen información que puede ser usada para realizar inferencias estadísticas acerca de una población o poblaciones de donde el espécimen fue tomado. | ||
IZ | Muestra de Laboratorio de Geosintéticos | |
---|---|---|
Muestra de Laboratorio de GeosintéticosUna porción de material tomado para representar el lote muestra o el material original y usado en el laboratorio como una fuente de especímenes de ensayo. | ||
IZ | Muestra del Lote | |
---|---|---|
IZ | Muestra primaria | |
---|---|---|
Muestra primariaLa muestra primaria contiene todas las fuentes de variabilidad que puede considerarse en los ensayos para aceptar un lote. La unidad de muestreo tomada en la primera etapa de selección en cualquier procedimiento para muestreo de un lote o embarque. Para textiles las unidades primarias de muestreo son generalmente tomadas como las unidades de empaque que conforman un lote: tales como fardos de fibra, rollos de tela por ejemplo. Un adecuado muestreo para aceptar un lote mediante ensayos, requiere tener en cuenta no solamente la variabilidad entre las muestras primarias de muestreo, sino también la variabilidad entre subunidades dentro de las unidades primarias de muestreo y entre los especímenes de una subunidad en la unidad primaria de muestreo | ||
IZ | Muro Pantalla | ||
---|---|---|---|
Muro PantallaMuro de hormigón en masa o armado, que normalmente consiste en una serie de paneles independientes adyacentes. En geotecnia también se trata como cimentación profunda. | |||
O |
---|
IZ | Obturador | ||
---|---|---|---|
ObturadorDispositivo hidráulico o neumático, que permite aislar una zona específica de la armadura tubular, con el objetivo de inyectar una determinada zona del terreno. | |||
IZ | Otros Usos | |
---|---|---|
Otros Usos - funciones de los geosintéticosLos geosintéticos son usados también en otras aplicaciones. Por ejemplo, son usados en pavimentos de asfalto reforzado y en estratos de amortiguación para prevenir punción en geomembranas (mediante la reducción de presión de los puntos de contacto) por piedras en el suelo adyacente, desechos o agregado durante la instalación y servicio. Los geosintéticos han sido usados como cubiertas en la superficie de rellenos sanitarias para prevenir la dispersión de desechos sueltos debido al viento o a aves. Los geosintéticos también han sido usados en encofrados flexibles de concreto y en la composición de bolsas de arena. Geotubos cilíndricos son manufacturados de dos camadas de geotextil que son llenados con relleno hidráulico para crear terraplenes costeros o para desecación de lodo. | ||
P |
---|
IZ | Panel | |
---|---|---|
PanelTramo de un muro pantalla hormigonado como una sola unidad. Puede ser lineal, en forma de T, en forma de L, o de otra configuración. | ||
IZ | Pasta | |
---|---|---|
PastaParte del hormigón generalmente denominada pasta de cemento, compuesta por finos, agua, adiciones, y aire, sin áridos. | ||
IZ | Pasta de Cemento | |
---|---|---|
Pasta de CementoDenominada así a la mezcla de cemento con agua para ser inyectada dentro de un taladro, a fin de anclar un perno de roca o cable. | ||
IZ | Perforación | |
---|---|---|
PerforaciónTaladro ejecutado en el terreno hasta la profundidad definida en el proyecto, para alojar el micropilote en su interior. | ||
IZ | Pilote Perforado | |
---|---|---|
Pilote PerforadoPilote realizado con o sin revestimiento de acero mediante la excavación o perforación de un agujero en el te- rreno que se llena de hormigón (con o sin armadura).También se denomina cimentación profunda o pilote in situ. | ||
IZ | Prueba de Carga | |
---|---|---|
Prueba de CargaEnsayo «in situ» efectuado sobre un micropilote (o grupo de micropilotes) en el que se miden sus movimientos al someterlo, según un procedimiento definido previamente, a la denominada carga de prueba de compresión, tracción o lateral. | ||
IZ | Punta | |
---|---|---|
PuntaExtremo opuesto a la cabeza del micropilote. Salvo aplicaciones horizontales o en contrapendiente constituye la zona a menor cota del mismo. | ||
R |
---|
IZ | Recubrimiento | |
---|---|---|
RecubrimientoDistancia entre el exterior de la armadura y la superficie de hormigón más cercana; por ejemplo, la cara exterior de un elemento de cimentación profunda. | ||
IZ | Refuerzo | |
---|---|---|
Refuerzo - función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan como un elemento de refuerzo dentro de la masa de suelo o en combinación con el propio suelo para producir un compuesto que mejore las propiedades de resistencia y deformación. Por ejemplo, geotextiles y geomallas son usados para adicionar resistencia a tracción a la masa de suelo y posibilitar paredes de suelo reforzado verticales o casi verticales. Los refuerzos permiten la construcción de terraplenes al borde de taludes con mayores ángulos que los posibles con suelo no reforzado. Los geosintéticos (generalmente geomallas) han sido usados para cubrir cavidades que se pueden generar debajo de camadas granulares sometidas a carga (carreteras y vías de ferrocarril) o debajo de sistemas de cubierta en rellenos sanitarios. | ||
IZ | Reinyección | |
---|---|---|
IZ | Relación agua-cemento | ||
---|---|---|---|
Relación agua-cementoLa porción en lechada entre el peso del agua y el peso de cemento más cualquier aditivo que se agregue. | |||
IZ | Reología | |
---|---|---|
ReologíaLa ciencia de la deformación y en particular, en esta guía, el flujo de sustancias sometidas a esfuerzos de corte. | ||
IZ | Resistencia a la Segregación | ||
---|---|---|---|
Resistencia a la SegregaciónCapacidad del hormigón de mantener una composición homogénea en su estado fresco. | |||
IZ | Resultados de ensayos | |
---|---|---|
Resultados de ensayosEl resultado de los ensayos con geosintéticos, es un valor obtenido por un método de ensayo determinado, expresando una única determinación o una combinación específica de un número de observaciones. Un resultado de ensayo es el valor reportado para una subunidad de la muestra de laboratorio. Para diferentes métodos de ensayo un resultado de ensayo puede ser:
| ||
IZ | Retención de la Trabajabilidad | ||
---|---|---|---|
Retención de la TrabajabilidadMantenimiento de las propiedades especificadas del hormigón fresco, como el flujo y el asentamiento, por la duración especificada. | |||
IZ | Retención del Asentamiento | ||
---|---|---|---|
IZ | Retención del Flujo | |
---|---|---|
IZ | Revestimientos geosintéticos de arcilla | |
---|---|---|
Revestimientos geosintéticos de arcillaSon geo-compuestos que son prefabricados con una capa de arcilla bentonítica incorporada entre una camada superior e inferior de geotextiles o una simple camada de geotextil. Se usan principalmente para revestir rellenos sanitarios conjuntamente con una geomembrana. | ||
S |
---|
IZ | Sección Transversal | |
---|---|---|
Sección TransversalSección recta perpendicular al eje del micropilote. A efectos de cálculo se considera circular y de diámetro igual al nominal. | ||
IZ | Sensibilidad | |
---|---|---|
IZ | Separación | |
---|---|---|
Separación - función de los geosintéticosLos geosintéticos actúan para separar dos camadas de suelo que tienen diferentes distribuciones de partículas. Por ejemplo, los geotextiles son usados para prevenir que materiales de base penetren suelos blandos de estratos subyacentes, manteniendo el espesor de diseño y la integridad de la vía. Separadores ayudan también en la prevención del acarreamiento de granos finos en dirección de estratos granulares permeables. | ||
IZ | Separación Libre | ||
---|---|---|---|
Separación LibreEspacio mínimo entre barras aisladas de armadura o grupos de barras; es decir, el espacio a través del cual fluye el hormigón. | |||
IZ | Solidez | |
---|---|---|
T |
---|
IZ | Tensión de Fluencia | |
---|---|---|
Tensión de FluenciaEsfuerzo de corte necesario para llegar a iniciar el flujo. También denominado “tensión de fluencia estática”. | ||
IZ | Tixotropía | |
---|---|---|
TixotropíaTendencia de un material a la pérdida progresiva de la fluidez cuando está en reposo pero que recupera su fluidez cuando se le aplica un esfuerzo de corte. Propiedad de algunas sustancias coloidales que pierden resistencia o cambian su consistencia al ser agitadas. Un material tixotrópico presenta una consistencia gelatinosa cuando se encuentra en reposo, que se torna en una suspensión espesa cuando se agita. La tixotropía en los suelos está asociada con un valor elevado de la capacidad de intercambio catiónico y del límite líquido. | ||
IZ | Torta de Filtrado | |
---|---|---|
IZ | Trabajabilidad | |
---|---|---|
TrabajabilidadCaracterística del hormigón recién mezclado que determina la facilidad con la que se puede mezclar, colocar, compactar, y acabar. * Dentro de las normas europeas, la palabra “consistencia” ha reemplazado a la palabra “trabajabilidad”, pero no sucede lo mismo en EE.UU. En esta glosario se aplican las siguientes equivalencias:
| ||
IZ | Tubo Manguito | |
---|---|---|
Tubo ManguitoElemento cilíndrico dotado de válvulas antirretorno regularmente espaciadas, que permiten la realización de inyecciones repetitivas utilizando un dispositivo de obturación. | ||
IZ | Tubo Tremie | ||
---|---|---|---|
Tubo Tremie / TremieTubo en tramos con juntas impermeables, coronado por una tolva. | |||
IZ | Tubos ranurados | |
---|---|---|
U |
---|
IZ | Unidad de muestreo | |
---|---|---|
Unidad de muestreoUnidad identificable, discreta o sub-unidad de material que puede ser tomado como parte de una muestra. Ya que existen más de dos pasos, en el esquema de muestreo, las muestras en cada uno de los pasos deben ser claramente identificadas para evitar alguna confusión. El número de pasos, para la obtención de muestras, no está limitado, pero pueden ser tantas como sea requerido por la naturaleza del material que está siendo muestreado. Generalmente se sigue una metodología de 3 pasos para la obtención de muestras.
| ||
V |
---|
IZ | Válvula Antirretorno | |
---|---|---|
Válvula AntirretornoDispositivo que permite el flujo de la inyección en un sólo sentido. También llamadas válvulas de retención, válvulas uniflujo o válvulas check, tienen por objetivo cerrar por completo el paso de un fluido en circulación, en un sentido y dejar paso libre en el contrario. | ||
IZ | Vida Útil | |
---|---|---|
Vida ÚtilPeriodo en el que una estructura, o parte de ella, puede cumplir su función con previsión de mantenimiento, pero sin que resulte necesario llevar a cabo reparaciones extensas (definido como “vida útil de diseño” en EN 206). | ||
IZ | Viscosidad | |
---|---|---|
ViscosidadResistencia interna al flujo en los materiales fluidos. Relación entre (a) el esfuerzo de cizalladura, y (b) la tasa de deformación por cizalladura. InyeccionesEn inyecciones, se define como la resistencia interna al flujo que exhibe una lechada y constituye el parámetro que gobierna la velocidad del flujo y la distancia a la que viaja la lechada durante el proceso de inyección. Hormigón Tremie
| ||
IZ | Viscosidad Plástica | |
---|---|---|