micropilotes |
IZ | Armadura Tubular | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Armadura TubularTubo de acero estructural, longitudinal al micropilote, que comprende
la práctica totalidad de su longitud, y contribuye a su capacidad
estructural. La armadura está conformada por un tubo estructural. El empalme de la armadura tubular se efectua mediante uniones roscadas macho-hembra o manguitos de unión. ![]() Armadura Tubular de Micropilotes
En el caso de los micropilotes convencionales, no se recomienda emplear el tubo de armado como tubería de perforación, ya que pese a emplear aceros de altos límites elásticos, no es conveniente exponerlos a fatigas y/o torsiones que todo proceso de perforación acarrea. Los micropilotes armados con tubo son de especial aplicación cuando se trata de pantallas de micropilotes para contenciones de terreno, donde la totalidad del esfuerzo es asumido íntegramente por la armadura tubular. Siendo un elemento altamente introducido en el mercado, a diferencia de los micropilotes armados con barras de acero corrugado, nos permite alcanzar mayores cargas sobre cada elemento. Hay que tener muy analizada la transmisión de las cargas a los micropilotes dado que aumentando sustancialmente la carga se debe de garantizar una correcta transmisión entre la estructura a recalzar y la cabeza del micropilote. Características Generales:
Tipos de Uniones Roscadas![]() Unión Macho-Hembra
![]() Unión Macho-Macho con manguito exterior
![]() Unión Hembra-Hembra con manguito interior
Comportamiento Estructural de Uniones de MicropilotesEl empleo de micropilotes perforados en el terreno, armados mediante tubería de acero e inyectados con lechada o mortero de cemento, es una técnica muy extendida tanto en obra civil como en edificación para la ejecución de cimentaciones profundas y pantallas flexibles de contención. La necesidad de ejecutar dichos micropilotes con longitudes importantes supone la utilización de sistemas de unión cuando la longitud de la armadura tubular es, en general, superior a doce metros. En ocasiones este hecho está condicionado por los fuertes condicionantes de espacio y gálibo en los que se desarrollan los trabajos de micropilotaje, los cuales pueden impedir el empleo de medios mecánicos auxiliares tales como grúas para la instalación de las armaduras de un solo tramo dentro de las perforaciones. La utilización de sistemas de unión permite obtener dichas longitudes de micropilote mediante la conexión entre tramos sucesivos de longitudes menores mucho más manejables dentro de la perforación, bien de forma manual o mediante cargadores automáticos. Existen diferentes medios de unión entre los distintos tramos de micropilotes, siendo los más habituales las uniones roscadas, entre las cuales cabe destacar, por ser las más frecuentes, las uniones machihembradas (M-H), y las uniones macho-macho con manguito exterior (M-MMext). Resumen del Estudio Experimental sobre el Comportamiento Estructural de las Uniones de MicropilotesEn la actualidad, no existe una normativa de obligado cumplimiento para el diseño de las uniones de micropilotes, tomándose como referencia habitual diversas guías y recomendaciones que tienen un campo de aplicación muy específico, no siendo aplicables con carácter general. El informe adjunto, constituye el informe definitivo, con los resultados de todos los ensayos de una campaña extensa. En total se han realizado 40 ensayos.
1) Se debe tener en cuenta que las conclusiones se refieren únicamente a las características de los tubos ensayados, diámetros, tipos de acero y uniones, y forma de carga (flexión pura). Asimismo debemos indicar que aunque la campaña experimental puede considerarse amplia, no deja por ello de ser limitada. 2) El comportamiento de los tubos continuos (sin unión) fue análogo para los tres diámetros ensayados, así como para los dos tipos de acero, N80 (MPV-80) y St-52. La carga se lleva hasta una fase de plastificación, y sin alcanzar la rotura se produce la descarga, la cual sigue una pendiente sensiblemente paralela a la rama de carga en fase elástica. La ductilidad de los tubos continuos rellenos de lechada es elevada. 3) En los tubos ensayados con unión macho-hembra la rotura es de tipo frágil y se produce, en general, en la primera rosca del macho en los tubos de acero N80 y en roscas intermedias en los tubos de acero St-52. Como rotura frágil, este tipo de unión no presenta capacidad de aviso previa del fallo. La rotura tiene lugar para una carga inferior a la del tubo continuo, antes de alcanzar una fase elevada de plastificación, en los tres diámetros ensayados y para ambos tipos de acero. 4) Los tubos ensayados con manguito exterior presentan algunas características diferentes dependiendo del diámetro y del tipo de acero. Los tubos de acero St-52 tienen un comportamiento dúctil, alcanzando flechas superiores a 10 cm sin llegar a la rotura, en los dos diámetros ensayados, 88.9 mm y 114.3 mm. En los tubos de 114.3 mm de diámetro, con acero N80 se produce una rotura inicial en una de las roscas interiores, si bien esta circunstancia no afecta al colapso tota de la pieza, la cual sigue resistiendo en la rama de plastificación hasta el instante en que rompe una de las dos mitades en la zona exterior a la unión. En los tubos de 139.7 mm de diámetro, con acero N80, la rotura se produce en la fase de plastificación, pero sin rotura previa de alguna rosca de la unión, por lo que la rotura podría calificarse como más frágil para este diámetro. 5) De acuerdo con los resultados…. les invito a descargar el artículo; cuyas conclusiones son muy importantes para realizar diseños geotécnicos seguros y económicos. Si gustan, pueden dejar sus comentarios debajo. Ignacio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IZ | Asiento Máximo | |
---|---|---|
Asiento MáximoAsiento correspondiente a la carga máxima (de prueba) en una prueba de carga. | ||
IZ | Asiento Nomimal | |
---|---|---|
IZ | Asiento Remanente | |
---|---|---|
Asiento RemanenteAsiento no recuperable que se produce al descargar, al finalizar una prueba de carga. | ||
IZ | Cabeza | |
---|---|---|
CabezaParte del micropilote que sirve como vínculo con el elemento estructural a cimentar, encepado o viga de atado. Salvo aplicaciones horizontales o en contrapendiente constituye la zona a mayor cota del micropilote. | ||
IZ | Carga de Prueba | |
---|---|---|
Carga de PruebaCarga máxima a la que se somete a un micropilote durante una prueba de carga. Ha de ser igual o inferior a la de hundimiento y normalmente, al menos un cincuenta por ciento (50%) superior a la nominal. | ||
IZ | Carga de Trabajo | |
---|---|---|
Carga de TrabajoCarga realmente actuante sobre los micropilotes, debida a las acciones externas aplicadas. | ||
IZ | Carga Nominal | |
---|---|---|
Carga NominalSolicitación obtenida en el proyecto de la estructura, máxima a que se prevé que sea sometido el micropilote durante su vida útil. | ||
IZ | Centrador | |
---|---|---|
CentradorElemento solidario a la armadura que sirve para garantizar su posición y recubrimiento. | ||
IZ | Conectador | ||
---|---|---|---|
ConectadorElemento que, fijado a la armadura tubular del micropilote en la zona de conexión de ésta con la cimentación, sirve para aumentar la capacidad de transmisión de esfuerzos entre ambos. | |||
IZ | Diámetro de Perforación | |
---|---|---|
Diámetro de PerforaciónDiámetro realmente obtenido por el útil de perforación empleado. | ||
IZ | Diámetro Nominal | |
---|---|---|
Diámetro NominalDiámetro del micropilote considerado a efectos de cálculo, que será menor o igual que el de perforación. | ||
IZ | Encepado | |
---|---|---|
EncepadoElemento de hormigón armado dimensionado para transmitir los esfuerzos de la estructura a los micropilotes, en el que se unen las cabezas de los mismos, procurando su trabajo conjunto. En determinados casos de recalce, el cimiento preexistente puede constituir en sí mismo el encepado. | ||
IZ | Fuste | |
---|---|---|
FusteSuperficie lateral del micropilote que permanece enterrada. Salvo indicación expresa en otro sentido y a los efectos del cálculo resistente, su área se obtendrá considerando el diámetro nominal y la longitud enterrada, excepto en las zonas con huecos. | ||
IZ | Inyección | |
---|---|---|
InyecciónProceso, en la ejecución de un micropilote, que permite rellenar la zona existente entre el terreno y la armadura, así como el interior de ésta y los posibles huecos existentes en el terreno. | ||
IZ | Latiguillo | |
---|---|---|
LatiguilloTubería flexible que tiene un extremo conectado a la bomba de inyección y el otro en el interior del micropilote. En el caso de inyecciones tipo IU, este extremo se encuentra abierto; en las repetitivas está cerrado por un tapón y el tramo introducido en el micropilote se encuentra perforado y aislado por uno o dos obturadores, según se trate de inyecciones IR ó IRS, respectivamente. | ||
IZ | Micropilote | ||
---|---|---|---|
MicropilotePilote perforado in situ de pequeño diámetro (normalmente inferior a 300 mm), ejecutado mediante perforación, provisto en general de armaduras (redondos o tubular) y rellenado con mortero inyectado aplicando una presión en la embocadura.
------- La Guía para el Proyecto y la Ejecución de Micropilotes en Obras de Carretera, adjunta, forma parte de una serie de documentos de divulgación tecnológica, incluidos en una línea editorial que pretende el conocimiento y la armonización de conceptos sobre aspectos relevantes relacionados específicamente con el quehacer de los ingenieros civiles, ingenieros geotécnicos, ingenieros geólogos, arquitectos, etc. ------- | |||
IZ | Obturador | ||
---|---|---|---|
ObturadorDispositivo hidráulico o neumático, que permite aislar una zona específica de la armadura tubular, con el objetivo de inyectar una determinada zona del terreno. | |||
IZ | Perforación | |
---|---|---|
PerforaciónTaladro ejecutado en el terreno hasta la profundidad definida en el proyecto, para alojar el micropilote en su interior. | ||
IZ | Prueba de Carga | |
---|---|---|
Prueba de CargaEnsayo «in situ» efectuado sobre un micropilote (o grupo de micropilotes) en el que se miden sus movimientos al someterlo, según un procedimiento definido previamente, a la denominada carga de prueba de compresión, tracción o lateral. | ||
IZ | Punta | |
---|---|---|
PuntaExtremo opuesto a la cabeza del micropilote. Salvo aplicaciones horizontales o en contrapendiente constituye la zona a menor cota del mismo. | ||
IZ | Reinyección | |
---|---|---|
IZ | Sección Transversal | |
---|---|---|
Sección TransversalSección recta perpendicular al eje del micropilote. A efectos de cálculo se considera circular y de diámetro igual al nominal. | ||
IZ | Tubo Manguito | |
---|---|---|
Tubo ManguitoElemento cilíndrico dotado de válvulas antirretorno regularmente espaciadas, que permiten la realización de inyecciones repetitivas utilizando un dispositivo de obturación. | ||
IZ | Válvula Antirretorno | |
---|---|---|
Válvula AntirretornoDispositivo que permite el flujo de la inyección en un sólo sentido. También llamadas válvulas de retención, válvulas uniflujo o válvulas check, tienen por objetivo cerrar por completo el paso de un fluido en circulación, en un sentido y dejar paso libre en el contrario. | ||